RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino mas info que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma violenta.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page